martes, 2 de diciembre de 2008

Unidad 7

Ciencia y Tecnología en América Latina (UNIDAD VII)

Nivel de desarrollo
Las políticas de ciencia y tecnología surgieron pocos años después que los países industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia.
Después de la segunda guerra mundial se pusieron en marcha grandes programas de reconstrucción de los países beligerantes y a ello se aplicó la tarea de muchos de los organismos multinacionales recién creados. América Latina encontró dificultades crecientes para beneficiarse de los flujos de intercambio. Los actores más destacados de la región comenzaron a experimentar una desconfianza creciente acerca de los presuntos beneficios del modelo internacional vigente.
Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su marginación respecto a los nuevos escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL, como un organismo especializado en la economía latinoamericana y la cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región.
Los economistas del desarrollo vinculados en su mayoría a organismos internacionales, y sobre todo a la CEPAL, coincidían en la inconveniencia de una inserción pasiva en el comercio internacional. La solución propuesta fue impulsar políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) a partir de una activa intervención del estado para regular el funcionamiento de los mercados.
En este marco, los países de la región comenzaron a abrir el campo de la política científica y tecnológica. A partir de la década de los cincuenta, muchos de ellos crearon instituciones destinadas a la política, el planeamiento y la promoción de la ciencia y la tecnología. Aquellas acciones, que recibieron un gran impulso en la siguiente década, fueron en muchos aspectos discontinuos y contradictorias, pero en otros exhibieron una notable continuidad debido a que, en general, fueron diseñadas siguiendo las pautas organizativas y la concepción general que difundieron activamente UNESCO y OEA.
Ambas organizaciones “sembraron la idea de que la ciencia y la tecnología eran una usina de crecimiento, en un rico suelo fertilizado por el deseo de la modernización y el desarrollo“(dagnino 1999).
En la década de los sesenta, la preocupación dominante inicialmente fue la necesidad de desarrollar metodologías para la planificación de la política científica y tecnológica, en el marco de la planificación general del desarrollo. Este punto de vista quedó claramente expresado en la declaración de los presidentes de América, surgida de la reunión de punta del este en 1967.
Sin embargo, la realidad de la vida económica hizo que el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, se nutriera de tecnología transferida en forma incorporada a las grandes inversiones de capital. El resultado fue una baja capacidad tecnológica del sector productivo de los países latinoamericanos, escasa demanda de conocimientos tecnológicos generados localmente y, por lo tanto, sistemas científicos escasamente vinculados con los procesos económicos y sociales.
La crisis de la década los ochenta, a la que se conoce como la “década perdida” por los países latinoamericanos, produjo una ruptura en la confianza de que existía un camino hacia el desarrollo endógeno y dio lugar, en cambio, a políticas de ajuste, estabilización y apertura de las economías, que fueron consideradas como un paso necesario pero no suficiente para intentar la vía alternativa ofrecida por la globalización.
Nivel de Subdesarrollo
América Latina está en una situación de significativa desventaja en la adopción, adaptación y creación de tecnologías destinadas a aumentar la productividad debido a sus debilidades en el ámbito de logros y matrícula educativos "el déficit en logros educacionales en América Latina es profundo"; los adultos latinoamericanos tienen un año y medio menos de escolaridad de lo que se habría esperado, dado su ingreso per cápita. Si bien la mayoría de los países de la región muestran altas cifras de inscripción en la escuela primaria, se observan "déficit masivos" en la inscripción a nivel de la escuela secundaria.
Asimismo, el flujo de importación de bienes de capitales que incorporan nuevas tecnologías y la adquisición de licencias de tecnologías extranjeras, es relativamente bajo en muchos países de América Latina y el caribe.
La región latinoamericana en comparación con Asia del este en áreas como el uso de computadoras y registro de patentes, sugieren una incapacidad de ensamblar tecnología e innovación con miras a fortalecer la productividad. La investigación y desarrollo en el sector privado, que tiene un efecto mayor en la productividad que la que se realiza en el sector público, sigue siendo escasa.
Niveles de Mal Desarrollo
La tecnología, en sus múltiples manifestaciones, es una parte significativa del mundo humano. Sus estructuras, procesos y alteraciones entran y se hacen parte de las estructuras, procesos y alteraciones de la conciencia humana, de la sociedad y de la política.

Las tecnologías abarcan todos los planos de la existencia humana. Por lo tanto, si entendemos la tecnología como un instrumento destinado a satisfacer las necesidades humanas, este debe intentar la satisfacción simultánea del máximo de necesidades existentes, y si esto no es posible, al menos no puede condenar al hombre a resignar o desistir de satisfacer algunas necesidades fundamentales, a cambio de la posibilidad de satisfacer otra.

Las demandas económicas abstractas de un mercado para los productores, implica que la tecnología tiende a producir los bienes y servicios que ese grupo humano necesita; esto implica que además de su concepción simple, permita a los usuarios su comprensión, aplicación y desarrollo autónomo; y como una tecnología que procura mantener el equilibrio de los ecosistemas fundamentales.

Las tecnologías consideradas como de baja inversión de capital y uso intensivo de mano de obra, al mismo tiempo se puede predecir que será, generalmente, de pequeña escala, pudiendo ser operada mantenida y gestionada a nivel local.

La Dependencia Tecnológica
La dependencia tecnológica es un fenómeno contemporáneo muy complejo que afecta a la mayor parte de los países y constituye uno de los obstáculos principales para el desarrollo económico, y es a la vez un reflejo de la dependencia económica, política y cultural en que están inmersos los países subdesarrollados.

A principios del siglo XX, en plena revolución industrial, las personas trabajadoras eran un elemento más en la cadena de montaje, una pieza de ese engranaje industrial que conformaba el mundo laboral, y efectivamente se habían producido avances para la humanidad, se comenzaban a combatir enfermedades de manera más eficaz con el descubrimiento de las causas de éstas y la industrialización de los antibióticos que las vencían. Podíamos recibir noticias de otros lugares, gracias a la radio, más tarde, gracias a la televisión. Podíamos viajar a lugares a una velocidad y con unos niveles de confort increíbles. Y eso no era más que el comienzo. Ya lo vaticinó Da Vinci “llegará el día en que el hombre oirá a quien no esté presente, viajará sin caminar y hablará cuando ya no esté”.
Vemos a nuestro alrededor infinidad de muestras de este avance tecnológico (teléfonos móviles, ordenadores, etc.) pues aquellos elementos que han llegado a pertenecer a nuestra realidad más cotidiana son los que con mayor fuerza van conformando nuestras nuevas necesidades y son los que van generando en nosotros esa dependencia a la que antes aludía. El teléfono no se convirtió en una necesidad de primer orden en nuestra cultura hasta que no fue un elemento que compartía una mayoría de hogares; del mismo modo, aunque de manera más vertiginosa, le ha sucedido (o le está sucediendo) al correo electrónico. Del mismo modo le ocurrirá a innovaciones tecnológicas que irán incorporándose a nuestras vidas.
Es preciso incidir en que la dependencia tecnológica abarca de manera particular al sistema de red. Se puede afirmar que un porcentaje importante de nuestro tiempo lo dedicamos a navegar por Internet. Esto que puede suponer para las empresas pérdidas millonarias a causa del número de horas que se pierden, supone un número de horas en los adolescentes muy superior a las que dedican al estudio, a las relaciones interpersonales o al deporte.
El Proteccionismo
Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica.
El proteccionismo tiene estrecha relación con la doctrina de la seguridad alimentaría, que destaca la importancia que tiene para un país el autoabastecimiento de productos agrícolas, especialmente en caso de guerra o de bloqueo externo y con la política de sustitución de importaciones. En general, refleja la presión política ejercida por los productores locales que no están en condiciones de competir en el mercado internacional.
El proteccionismo fue la política comercial clásica que siguieron las naciones durante la época del mercantilismo, pero ha tendido a declinar históricamente en la medida en que se confirmaban los beneficios de las ventajas comparativas en el comercio internacional, con el consiguiente descenso en los precios finales a los consumidores
Ventajas y Desventajas del Proteccionismo
El proteccionismo protege la producción nacional de la competencia de productos que se importan que compitan o podrían competir de forma muy fuerte con el productor nacional, ya sea porque el producto importado sea mas barato, de mejor calidad o de una marca de mayor renombre.

Lo negativo podría ser que al eliminar esa competencia el producto nacional podría aprovechar esa protección para acaparar el mercado y subir los precios del producto de forma excesiva, creando un monopolio o algo por el estilo.

Implicaciones del Proteccionismo
Los subsidios de los países industrializados siguen siendo, a pesar de sucesivas rondas de liberalización comercial, importantes obstáculos para las exportaciones y las posibilidades de desarrollo de los países menores.
Los subsidios, es uno de los tantos instrumentos de promoción de las producciones y las exportaciones del sector agropecuario a los que recurren los países industriales.

No hay comentarios: